1. Trata el machismo:
Si el machismo sigue presente en la actualidad, en los años 20 estaba mucho más marcado. Debemos valorar que el mayor regalo que tenemos hoy en día es nuestra libertad, nuestro progreso en la sociedad. Pero esa libertad, ese progreso, no ha llegado solo. La lucha que tuvo lugar en épocas pasadas es fundamental, por lo que el mejor regalo que nosotras podemos darle a las generaciones futuras es seguir luchando contra el machismo que lamentablemente sigue existiendo.
2. Nos habla sobre el feminismo:
Si en pleno siglo XXI todavía seguimos luchando por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la lucha de las mujeres que vivieron en los años veinte, en una España dictatorial y tremendamente injusta, tuvo que ser titánica. Cada una de las cuatro protagonistas de la serie lucha contra el machismo desde su propia personalidad y experiencia, demostrando que el mayor enemigo de la mujer es la sumisión. Carlota, que representa la frescura y la rebeldía, lleva a cabo la revolución feminista a través de la provocación. Sara, en cambio, lo hace desde el lado serio, desde el diálogo y la reflexión, a través de mítines y charlas, a través de la mejor de las armas: la palabra. Los personajes son muy opuestos aunque persigan el mismo objetivo y esto es algo que aporta una gran riqueza a la serie.
3. Retrata cómo el hecho de que una mujer tuviese una posición social o profesional superior a la del hombre estaba mal visto:
«Una señorita de tu categoría no trabaja», le dicen a una de las protagonistas en un capítulo. Y es que no queda tan lejos, solo han pasado noventa años desde que el trabajo era aún un horizonte que muchas mujeres no llegaban a alcanzar por culpa de la visión rancia y reducida de muchos. Trabajar no se consideraba el lugar de las mujeres, el lugar de las mujeres era el hogar. Porque estar por encima de un hombre en la empresa era poco menos que un pecado, una humillación para él. ¿Humillación por qué, si a veces una mujer está más preparada y puede hacerlo mucho mejor que tú?
4. Muestra las consecuencias del maltrato físico y psicológico:
En la serie hay un personaje llamado Mario que maltrata a su mujer, una de las telefonistas protagonistas. No la maltrata solo físicamente, sino también psicológicamente. Porque las palabras a veces son como balas. Y escuchar cada día que no puedes trabajar como telefonista porque tu lugar está en la casa, que tú único deber es cuidar de tu marido y de tu hija, que debes planchar las camisas y tener el desayuno puesto… Escuchar eso, a diario, es un tiroteo tan brutal que deja el alma llena de disparos, de impactos de los que tal vez sea imposible recuperarse. Además, el divorcio aún no existía, por lo que casarse significaba pasar a depender totalmente del marido. Era un camino de no retorno, atarse de manos para el resto de la vida. El problema es que hay demasiados Mario y lo peor es que no estamos en los años 20, sino casi un siglo después.
5. Señala la falta de libertad sexual en aquella época:
Aún actualmente a la sociedad le cuesta comprender que hay más formas de amar que la heterosexual, que hay tantas maneras de sentir como personas y no debemos ponerle barreras a esa libertad. Deberíamos, como diría Vanesa Martín, tirar muros a patadas y ser libres para amar a quien nuestro cuerpo diga sí. Hoy en día aún quedan muchos prejuicios y mucho odio que tirar a patadas, así que no me quiero ni imaginar cómo sería en aquel entonces. Sara, la jefa de las telefonistas, tiene toda la razón cuando dice que «nos educan para eso, para que ni siquiera nos planteemos que existe esta opción».
6. Refleja el deseo de independencia de muchas mujeres:
Independencia: no depender. No depender de un marido, ni de un sueldo que venga de otra persona, ni de unas reglas tan caducas que ya huelen a podrido. No depender de nadie, solamente de una misma. Ese era el objetivo de muchas mujeres. Para buscar un futuro, muchas tenían que marcharse lejos. Pero, a pesar de la censura y de las ataduras, hubo muchas mujeres que se atrevieron a romper las cadenas y salir corriendo, que tuvieron el coraje de no parar hasta que llegaron a su meta. Y son estas mujeres las que nos sirven de ejemplo: Virginia Woolf, Marie Curie, Frida Kahlo, Dolores Ibárruri, Teresa de Calcuta, Indira Gandhi… Todas ellas nos demuestran el valor de tener el coraje de perseguir nuestros ideales.
7. Retrata el postureo de las clases sociales más altas:
Las clases sociales más altas siempre viven en su mundo de apariencia, de fachada, de máscara. Y no es algo exclusivo de los años veinte, sigue pasando hoy en día. En la serie vemos cómo el dueño de la compañía telefónica pone los cuernos a su mujer y ella, aunque lo sepa, prefiere callarse y aceptarlo por el qué dirán y para seguir manteniendo su estatus social privilegiado. Vemos cómo un coronel desprecia a su propia hija y la deja de lado porque ella ha decidido trabajar y convertirse en una mujer independiente, algo que alguien de esa categoría y de esa posición militar privilegiada considera humillante. Pero es que eso no es agua pasada, es agua que sigue corriendo hoy en día. ¿Cuántos matrimonios infelices hay que siguen estando juntos por conveniencia, porque quieren mantener su patrimonio, su riqueza, su imagen de perfección y excelencia? ¿A cuántos padres les sigue pareciendo una deshonra que sus hijos quieran dedicarse a trabajar en ámbitos que consideran inferiores a su categoría social?
8. Nos enseña que huir es solo una mudanza de problemas, que los recuerdos siempre viajan con nosotros:
Alba, una de las protagonistas de la serie, cambia de profesión y de identidad para empezar de cero en otro lugar, para comenzar otra vida. Nos muestra que podemos cambiar de ciudad, de amigos, de entorno, de apariencia y hasta de nombre. Podemos cambiar todo lo que queramos, pero nunca podremos cambiar quiénes somos. Huir a otra ciudad solamente es una mudanza de problemas, porque nuestro mundo interior siempre va a viajar con nosotros. Y a veces, aunque pensemos que hemos dejado nuestro pasado atrás, siempre hay alguien o algo que nos lo recuerda. Porque, al fin y al cabo, el pasado es una cicatriz que no se cierra nunca. Y es lógico que no lo haga, porque si no tuviéramos esa cicatriz, ¿a qué piel miraríamos para saber quiénes somos, de dónde venimos?
9. Retrata una época de vital importancia en el ámbito de la comunicación:
Ahora nos parece normal tener acceso a Internet, enviar mensajes por el móvil, llamar por teléfono, hablar por Skype, tener redes sociales… Pero hubo una época en la que todo esto no existía. Hubo una época de importancia crucial para el desarrollo de la comunicación, y es precisamente esta época la que aparece representada en la serie. Primero con las compañías telefónicas y más adelante, con la creación del Rotary, la comunicación experimentó un enorme auge. Aunque todo progreso tiene un lado negativo: el avance tecnológico conlleva la pérdida de puestos de trabajo, como vemos a lo largo de los capítulos.
10. Nos permite imaginar un poco mejor cómo era la vida en los años 20:
Enfrentarse a la manera de pensar de una sociedad machista y retrógrada no era fácil, y mucho menos en plena dictadura de Primo de Ribera. Esta serie nos ayuda a profundizar un poco más en las características de la sociedad de los años 20.
Miss Poessía
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Hola Giulia, tenía que venir a verte después de la maravilla de comentario que me dejaste en el blog, me encanta tu rincón es precioso e intimista!
Tengo muchas ganas de ver ésta serie, es bueno tener memoria y ver que nunca lo hemos tenido fácil, ni si quiere ahora, yo me he seguido tropezando piedras tan tipicas como la de cobrar menos que un hombre estando en el mismo puesto y rindiendo más que él, el camino es largo y debemos seguir luchando por esa igualdad que tanto nos merecemos.
Ya tienes una seguidora más en tus redes sociales un placer conocerte!
Muchos besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Guau, ¡pedazo de comentario! Muchísimas gracias Nika, en serio, me ha emocionado leer tus palabras. Es muy difícil llegar al corazón de quienes nos leen en los tiempos que corren, por ello es todo un honor y un placer haberlo conseguido.
La verdad es que la serie nos muestra muchos aspectos de cómo era la sociedad dictatorial de Franco, nos ayuda a mirar atrás y a recapacitar para plantearnos cómo van las cosas ahora y, sobre todo, para darnos cuenta de que muchos de los derechos que tenemos actualmente los debemos a la lucha de los que nos precedieron. Por supuesto que, como dices, debemos seguir luchando.
Un placer que me sigas, ponte cómoda y siéntete como en casa.
¡Besotes! ❤
Me gustaMe gusta