Mis trece razones

Hace unos días, terminé de ver la serie Por trece razones (o Thirteen reasons why, en inglés). Es una de esas series de las que todo el mundo me hablaba. Y, como quería saber hasta qué punto esas valoraciones tan buenas estaban justificadas, decidí darle una oportunidad. Aquí van mis trece razones. Las razones de por qué esta serie merece la pena. ALERTA DE SPOILER: es posible que haya fotos o frases que desvelen información importante de algún capítulo, así que quedan avisados. Si decides seguir leyendo es bajo tu responsabilidad eh, luego no me vengas con lloros… ;P

1. Aborda el tema de la homosexualidad:
Morgan Freeman no podría haberlo dicho mejor: «Odio la palabra homofobia. No es una fobia. Usted no tiene miedo. Usted es un imbécil». Y más estúpido sería dejar que esos imbéciles guíen nuestra manera de amar. Esta serie nos habla de enfrentarnos a nuestros propios sentimientos, de elegir entre la aceptación familiar y social o la aceptación propia. No podemos dejar que nadie nos diga qué debemos sentir, a quién debemos amar, qué características debe tener la persona con la que queremos estar… El amor no es algo matemático, no sigue ningún patrón. Por eso, por mucho que el entorno familiar no llegue a aceptar jamás tu orientación sexual (como es el caso de una de las protagonistas), la única persona que debe tomar esa decisión es uno mismo.

2. Plantea el problema del acoso escolar y del ciberacoso:
En una sociedad en la que subimos nuestra vida a las redes sociales constantemente, estamos dando a los demás control sobre nosotros sin darnos cuenta. Es muy fácil esconderse detrás de una pantalla y humillar a otra persona, lo difícil es hacerlo de cara y de frente, sin ningún tipo de protección. Es sencillo formar parte de un grupo de acosadores, aporta seguridad. Lo difícil es que uno de esos acosadores decida ir de cara, solo, sin una manada que lo proteja, ahí es donde se demuestra que su autoconfianza y su valentía queda en el mismo lugar que su dignidad, en uno muy lejano. Al final, cuando esas personas se ven sin barreras y sin compañía, son los seres más miserables y cobardes. Y, como ya diría Yves Montand, «la peor cobardía es saber qué es lo justo y no hacerlo». La serie refleja cómo una foto que es difundida por las redes puede ser el principio del fin de una persona.

3. Habla sin tapujos sobre el acoso sexual y las violaciones:
«¿Qué hacía sola a esas horas?», «es una buscona», «mira cómo viste», «lo estaba pidiendo», «necesita un hombre», «compórtate como una señorita», «las mujeres dicen no cuando quieren decir sí»… ¿Cuántas veces habremos escuchado frases de este tipo? Y lo peor es que mucha gente las tiene interiorizadas sin darse cuenta. Vivimos en una sociedad en la que, en lugar de educar en valores para que los hombres no violen, enseñamos a la mujer a cómo cuidarse para evitar ser violada. Es repugnante, pero en la mayoría de los casos se culpabiliza a la víctima. La serie evidencia que el único culpable es el violador. Así de sencillo. «No» siempre es «no». Tenemos que luchar para que algún día todo esto deje de ser una realidad, para que las mujeres tengan la misma libertad que los hombres.  Es complicado, teniendo en cuenta que el país más poderoso del mundo está dirigido por un personaje que se dedica a decir cosas como que las noticias malas sobre él no importan mientras tenga una novia sexy o que las mujeres son objetos estéticamente agradables. Es una tarea compleja, pero no imposible si luchamos todos. Porque, como ya decía Simone de Beauvoir, «el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente».

4. Subraya la importancia y la influencia que tienen los rumores en la vida de las personas:
La vida de Hannah Baker, la protagonista principal, empieza a arruinarse por culpa de un rumor. Al final, lo que empezó siendo un pequeño rumor acaba formando una bola de nieve gigantesca. Y, cuando todo el mundo ha creado una película de tu vida pero nadie sabe cuál es el guión verdadero, resulta muy difícil vivir con el peso de tantas burlas y mentiras a tus espaldas. La mentira atrae más mentira y, una vez estás metido en el laberinto, resulta muy difícil defender la verdad. Hay quienes leen el título de un libro y ya piensan que conocen toda la historia que se esconde en sus páginas.

5. Destaca la discriminación que sufren muchos por ser diferentes a la mayoría:
Unos por ser homosexuales, otros por ser demasiado flacos o demasiado gordos, otros por ser de distinta clase social, otros por tener rasgos étnicos distintos a la mayoría, otros por ser considerados friquis… Al final, todo el mundo sufre discriminación por un motivo u otro. Cuando no eres la oveja blanca que sigue al rebaño, te conviertes en la oveja negra que pasa a ser señalada por los demás por resaltar. Si lo bonito es eso, resaltar… No hay nada más hermoso que ser diferente a la mayoría, ser como ese salmón que nada contra la corriente, sentirse orgulloso de no dejarse llevar por ella. «Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar», dijo el gran Mandela. Por trece razones plasma esta discriminación hacia todo el que sea distinto.

6. Propone el suicidio como eje central de la trama:
Suicidarse jamás debería ser una opción, pero a veces resulta la salida más sencilla y evidente cuando crees que los problemas que estás atravesando no tienen solución. Este tema es fundamental, pues sigue siendo una de las principales causas de muerte entre jóvenes. Por eso me parece genial que la serie haya abierto el debate, que haya dado paso a la reflexión. No es la típica serie americana de finales felices, mundos de nubes rosas y unicornios voladores. No, aquí se muestra la realidad a cara lavada. La escena del suicidio es tan explícita que duele mirarla, pero no deja de ser una realidad que sigue sucediendo. Al fin y al cabo somos víctimas de nuestra propia mente, y hay personas tóxicas que la contaminan hasta tal punto que tantos residuos necesitan salir por alguna parte. Obviamente, el suicidio nunca debería ser la salida. Porque suicidarse no implica acabar solo con la propia vida, sino matar en vida a muchas de las personas que nos quieren. En Por trece razones vemos lo duro que es para algunos personajes seguir con sus vidas tras la muerte de Hannah.

7. Razones:
El hecho de presentar cada capítulo como una razón y, además, hacerlo a través de cintas de casete, da a la serie un toque de originalidad y un aire de misterio e intriga que consigue mantener la atención en todo momento.

LEDE1 13RW_101_01121R (640×426)

8. Refleja de diversas maneras el sufrimiento de la juventud:
La juventud es una etapa de pasión, de amor, de primeras experiencias, de empezar a entender lo que significa la libertad pero no poder abrir las alas del todo. Pero también es una época llena de sufrimiento. Hay heridas que no se ven, pero que duelen más que cualquier golpe físico. Y es en la juventud cuando más dolor puede causarnos cualquier palabra, cualquier mentira, cualquier falsa acusación. Todo cala más hondo. Tan hondo que, en ocasiones, resulta imposible sacarlo de las profundidades. Tolkien decía que no hay victoria sin sufrimiento, pero lo que nunca te dicen es que a veces es el sufrimiento el que vence.

9. Hace reflexionar sobre esas amistades falsas que todos tenemos o hemos tenido:
¿Quién no ha conocido a ese tipo de gente que lleva la falsedad como tarjeta de presentación, parásitos que se arriman a cualquier persona de la que puedan extraer algo de sangre? La serie nos habla de esas personas que se aprovechan de la situación de alguien, que deciden entrar a un grupo solamente para sentirse aceptados socialmente, que harían cualquier cosa para conseguir sus fines. Lo siento, pero a mí ya no me vale eso de que el fin justifica los medios. Aldous Huxley lo explicó muy bien diciendo que «el fin no puede justificar los medios, por la sencilla y clara razón de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines obtenidos».

10. Evidencia las consecuencias que tiene el consumo de drogas y alcohol:
Cuando bebes, no solo estás influyendo sobre tu vida. También puedes arruinar la de los demás. Por trece razones nos muestra el alcoholismo de un padrastro que puede arruinarle la vida al chaval, la manera en la que el alcohol puede hacer que pierdas el control de tus actos… Lo mismo ocurre con las drogas. Eres libre de emborracharte o drogarte, siempre que no fastidies a los demás. Lo peor es que el alcohol no aporta ninguna solución, no da respuestas, solamente ayuda a olvidar las preguntas que no se nos van de la cabeza. Pero al día siguiente esas preguntas van a seguir estando ahí y, además, vas a tener una resaca monumental.

11. Señala la importancia de todo lo que decimos y hacemos (o no hacemos):
Decía Julio Cortázar que las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma, pero aun así, hay que decirlas. Porque lo que no hacemos y lo que no decimos nos hace daño, se convierte en insomnios, en pena, en arrepentimiento y remordimiento. Decir algo o no puede significar una diferencia enorme en la vida de una persona. En el caso de la serie, por ejemplo, vemos que si los personajes hubieran hecho o dicho algo cuando tuvieron su oportunidad, quizá todo se hubiera resuelto de un modo muy distinto.

12. Nos habla sobre la culpa:
No hay nada más destructivo que la culpa. La culpa nos mata por dentro y eso lo saben perfectamente los protagonistas de la serie. No hay nada peor que vivir sabiendo que has influido en la muerte de otra persona, que no pudiste ayudarla cuando más lo necesitó.

13. Sugiere la idea de lo fundamental que es recibir una adecuada educación emocional:
En la educación parecen fundamentales las matemáticas, la física, la geografía, la historia. Y no cabe duda. Pero creo que sería imprescindible educar en sentimientos desde la infancia, saber dar a los niños una adecuada educación emocional para que, cuando crezcan, sepan identificar lo que pasa por dentro y actuar en consecuencia.

Miss Poessía

Copyrighted.com Registered & Protected  FXXT-KLIQ-2DE3-QZDO

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Escrito por

Julia. Canarias, 25 febreros. Graduada en Estudios Francófonos Aplicados. Soy una mortal más que intenta descifrarse a través de las palabras y que escribe para saber lo que siente.

5 comentarios sobre “Mis trece razones

  1. Ahora mismo me quedan apenas 4 capítulos para terminar la serie, la cual creo que está muy bien porque nos hace plantearnos cómo nuestras acciones, por nimias que parezcan, afectan a los demás. Me leí el libro y ya sé cómo termina, pero eso no impide que sufra con cada capítulo… Sin duda una serie que recomiendo a todos por todo lo que nos hace plantearnos sobre la sociedad de hoy día

    Le gusta a 1 persona

  2. Totalmente de acuerdo contigo, es una serie que nos hace pararnos a pensar y eso es algo muy difícil de conseguir hoy en día. Espero que sigas disfrutando de la serie. Yo tengo ganas de leerme el libro, pero sé que después de la serie no será lo mismo porque ya le pongo cara a los personajes y eso limita mi imaginación. Gracias por pasarte y dejar tus maravillosos comentarios.
    Un abrazo enorme.

    Me gusta

  3. Tía, he visto tu post y he bajado corriendo porque aún no la he visto terminar. Me lo voy a marcar en favoritos para leer tu opinión en cuanto me la acabe. Pero he de decir que, de momento, me está gustando mucho (aunque a Clay a veces me parece taaaan parado) y creo que hay muchos jóvenes (y no tan jóvenes) que deberían verla.
    ¡Un abrazo enorme guapa!

    Le gusta a 1 persona

  4. Jajajaja realmente no creo que haga spoiler, pero avisé por si acaso. Muchísimas gracias por estas palabras, me has sacado una sonrisa. ¿Por qué capítulo vas? La verdad es que es un poco parado el chico, pero es un amor. Totalmente de acuerdo contigo, creo que todos deberíamos ver esta serie porque nos ayuda a reflexionar y nos hace plantearnos muchas cosas.
    ¡Otro abrazo enorme para ti! ❤

    Le gusta a 1 persona

  5. Pues voy por el capítulo siete, y la verdad es que no voy más adelantada porque no puedo, pero este puente me voy a poner a tope (vaya planazo eh jaja). Me encantan las series y ¡cuando me engancho a una no puedo parar! Ya te contaré cuando la termine 🙂 Y ya hablaremos de más series que vemos para aconsejarnos alguna 😉

    P.D. Clay es muy oso amoroso 💙 Pero me gusta mucho cuando se vuelve loco jaj

    Le gusta a 1 persona

Déjame leer tu valiosa opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s